| Junio 18, 2021

Museo Arqueológico de La Serena

texto: Pascal Chautard

La nueva museografía de este espacio propone experiencias interactivas adaptadas para facilitar los procesos didácticos y la generación de memorias positivas.

Ubicado en la ciudad costera de La Serena, 500km al norte de Santiago, en la región semiárida del norte chico de Chile, el museo arqueológico de La Serena fue fundado el año 1943 por un arqueólogo pionero en esta zona, Francisco Cornely Bachman. El edificio construido como parte del Plan Serena para recibir el museo se inauguró en 1954 en el casco histórico de ciudad.

El museo alberga principalmente colecciones de las civilizaciones regionales prehispánicas desde el paleoindio (12000 a.C a 9000 a.C.) pasando por el Arcaico (9000 a 300 a.C.), la cultura Molle (300 a.C. a 900 d.C.) y la cultura Diaguita (900 d.C. a 1536 d.C.), esta última registro influenzas de la cultura Inca en los últimos años previos a la llegada de los españoles.

En el marco del proyecto de modernización de los museos regionales de Chile, el museo fue cerrado en el año 2016 para dar inicios a un proceso de mejoramiento y renovación del edificio. En paralelo se fue desarrollando el proceso de re-diseño de la exhibición y participamos del proceso público de licitación

del diseño de iluminación museográfico en 201

El nuevo guion museográfico fue desarrollado por el equipo de la subdirección de museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural: Natalia Hamilton, Javiera Maino y Andrea Müller en colaboración con el equipo del museo y varios arqueólogos externos liderados por Andrés Troncoso con la idea de estructurar una narrativa que valore la diversidad y se centre en las distintas formas de habitar el territorio.  La metodología de creación del nuevo guion museográfico se inició con la construcción de la declaración de propósito que constituye el eje narrativo de la exhibición:

“Un relato, a partir de los objetos en su contexto, de las múltiples formas en que los grupos humanos han habitado el norte Semiárido a lo largo de la historia prehispánica, favoreciendo la conexión de este pasado con nuestro presente.” Declaración de propósito (subdirección de museos, servicio nacional del patrimonio cultural)

La nueva museografía de este espacio se piensa cómo inclusiva, apta para recibir a toda la comunidad, propone experiencias interactivas adaptadas, en particular a los más jóvenes, para facilitar los procesos didácticos y la generación de memorias positivas.

Los objetivos principales del proyecto de iluminación fueron:

  • Crear un ambiente general que sea percibido como “claro”, evitando la sensación de “gruta oscura” que se puede producir al enfocar solamente la iluminación hacía los objetos en salas que tienen un escaso aporte de luz natural. Este criterio fue definido en conjunto con el equipo de la subdirección nacional de museos.
  • Contribuir a la puesta en valor de la nueva identidad visual del museo destacando el plano vertical del fondo de las vitrinas creado por las diseñadoras gráficas del equipo de DEO, el cual recorre todo el museo y constituye el horizonte de las salas.
  • Realizar una iluminación jerarquizadora de las piezas en las vitrinas, permitiendo destacar piezas de mayor relevancia en relación a la gran cantidad de piezas presentadas. (aproximadamente 1500 piezas en total)
  • Crear eventos de tipo escenográficos dinámicos para los elementos importantes situados fuera de las vitrinas y que constituyen hitos del relato.

La calidad y la intensidad del proceso colaborativo desarrollado con los equipos multidisciplinarios de museología, museografía, conservación, diseño gráfico y diseño de sistemas didácticos interactivos, diseño audiovisual, durante los tres años aproximados que duro el proceso de diseño y construcción fueron claves para poder llegar a puerto.

Una de las principales características del proyecto fue de ser extremadamente dinámico y evolucionar durante todo el proceso, Si bien existía un norte claro, una narrativa establecida, las distintas expresiones y disposición de los elementos museográficos fueron cambiando en varias ocasiones. Esta condición nos llevó a diseñar un set de herramientas que nos permitiera

responder a las distintas configuraciones manteniendo en todo momento la capacidad de adaptarnos.

Nuestro proceso de trabajo, posteriormente a realizar un análisis exhaustivo y un diagnóstico del proyecto para emitir los objetivos principales, consistió en proponer una composición lumínica general para las salas de exhibición del museo y para el interior de las vitrinas.

Tomamos la decisión de generar una iluminación cenital del piso de piedra clara para generar la sensación de lugar “claro”, la reflexión de esta iluminación sumada a la contribución secundaria de las vitrinas permitió a su vez iluminar de forma tenue los cielos blancos y lograr que los espacios no sean percibidos como oscuros.

Para las vitrinas concebimos un conjunto de sistemas complementarios que se fueron declinando en función de la configuración de cada vitrina:

  • Iluminación base permitiendo iluminar plano vertical de fondo y plano horizontal.
  • Iluminación de acento flexible con sistema de fibra óptica y terminales a focal ajustable.
  • Iluminación de plintos, sistema de retro-iluminación del plano de acrílico blanco soporte de objetos.
  • Iluminación de las repisas, sistema de iluminación lineal integrado a los perfiles verticales del mueble.
  • Iluminación de nichos, sistema de iluminación lineal perimetral.
  • Iluminación de inforieles, (sistema lineal ubicado frente a las vitrinas con contenidos didácticos e interactivos) fueron tratados con un sistema de iluminación lineal y acentos.
  • Cada uno de estos sistemas son regulables de forma independiente para permitir la conformación de una escena global equilibrada y harmónica.

A continuación, explicaremos algunos de los sistemas desarrollados para los elementos museográficos externos a las vitrinas que constituyen en general hitos y descansos del relato museológico:

El espacio diaguita contiene dos figuras hiperrealistas realizadas en Francia por Elizabeth Daynès, escultora especializada en reconstituir personajes prehistóricos. En este caso, fueron una pareja de campesinos de la civilización diaguita que están dispuestos como remate visual. Nuestra estrategia para darle vida a estos personajes fue de reproducir en un ciclo dinámico de un minuto el pasar de un día de luz natural desde el amanecer hasta la noche. Estos efectos se lograron con fuentes provenientes de distintas direcciones con temperaturas de color variando desde el frio hasta el muy cálido en una secuencia dinámica.

En la sala dedicada a las civilizaciones Molles y Ánimas, se instalaron unos marcos que presentan paisajes típicos del norte chico de Chile y contienen dos telas translúcidas con gráficas distintas sobrepuestas. Dos efectos de iluminación se mezclan en una secuencia dinámica haciendo aparecer y desaparecer los dos paisajes de cada marco. El primer efecto es una iluminación frontal cenital, el segundo a través de un sistema lineal contenido entre las dos telas integrado al marco metálico.

El Petroglifo, es una piedra esculpida ubicada originalmente en el valle del encanto cercano a la cuidad de Ovalle, la visión de las figuras esculpidas en su superficie varía con la orientación solar. Destacamos esta característica con dos efectos de iluminación complementarios que funcionan en una secuencia dinámica El primer efecto rasante destaca las figuras y el relieve, el segundo mas frontal ilumina la piedra y tiende a disminuir la percepción de las figuras esculpidas.

Durante todo el proceso, las numerosas fases de prototipos, pruebas, montaje, durante las cuales nuestro equipo aporta desde su experiencia en posicionar, calibrar y matizar la luz fueron esenciales para poder validar criterios, pero también para compartir con los otros miembros del equipo multidisciplinar sobre las interacciones entre los dispositivos museográficos, los elementos gráficos, las piezas de la colección y la luz.

Todos estos detalles, estas interacciones, se van yuxtaponiendo para conformar una imagen global harmónica que permita al visitante disfrutar las mejores condiciones visuales posibles durante su visita, apreciar las piezas de la colección, sus materialidades, colores, matices y en conjunto con los otros miembros del equipo, ser creadores de una experiencia positiva generadora de memorias atesorables.

el rincón del lighting designer

Para este proyecto su usaron fuentes lumínicas de temperatura “cálida” de 3000K, con cri > 90, entendiendo que esta característica indicada por los fabricantes es solo un indicador de la apariencia del color bajo la luz y es muy variable con la tecnología digital LED.

El montaje y la regulación de los terminales de fibra óptica fue una de las tareas mas demandante en la fase de regulación, montamos aproximadamente 750 terminales regulables los cuales permiten generar un haz entre 10º y 50º equipados con aletas corta-flujo (barndoor) regulables, en esta oportunidad se agrego un filtro Gel 420 que es un difusor o “frost” liviano que no modifica la fotometría, pero si permite limpiar los bordes del haz de luz.

Los mini-proyectores usados para la iluminación de base las vitrinas fueron orientados uno a uno y en algunos casos se confeccionaron accesorios de tipo “snoot” negro que permite reducir la “spill light” emitida por la fuente fuera del haz de luz principal (60º) y/o evitar la visión de la fuente en algunos casos según los ángulos y la posición de las luminarias.

Para la iluminación de las piezas ubicadas en repisas se integraron perfiles a los montantes verticales de los muebles pintado en el mismo color y que parecen ser parte de los montantes, estos perfiles de aluminio de sección 7x9mm contienen en su interior una cinta Led de 4mm de ancho y 5W/m. La integración de estos elementos fue realizada en terreno en cada repisa antes de su montaje en vitrina.

En la secuencia de iluminación de los personajes diaguitas, se usaron filtros GEL de corrección de color 206,204,202,201 que se usan tradicionalmente en foto, cine y teatro y permiten a partir de una fuente 3000k obtener temperaturas de color cálidas o frías.

Se integró un sistema de control con protocolo DALI que permitió regular cada elemento del sistema de iluminación al nivel deseado para la escena general, el sistema también permitió grabar secuencias dinámicas para los elementos escenográficos.

Para ver más imágenes y ficha técnica del proyecto, haz clic aquí.

contenidos similares

Capitulo Esto es Diseño_limarí
| Octubre 10, 2022
Capítulo completo de la serie documental esto es diseño - "desde la luz y la sombra"
SU VERTICAL
| Diciembre 10, 2019
Obra ¨Su Vertical nos Retiene¨
Compartimos con ustedes un making of de la instalación de la iluminación de la obra ¨Su Vertical nos Retiene¨ del...
Afiche-EILD
| Marzo 10, 2016
Limarí participa de la organización del Encuentro Iberoamericano de Lighting Design, EILD 2016.
Pascal Chautard y Carolina Roese participan activamente en la organización del cuarto Encuentro Iberoamericano de Lighting Design que se realizará...
Capitulo Esto es Diseño_limarí
| Octubre 10, 2022
Capítulo completo de la serie documental esto es diseño - "desde la luz y la sombra"
SU VERTICAL
| Diciembre 10, 2019
Obra ¨Su Vertical nos Retiene¨
Compartimos con ustedes un making of de la instalación de la iluminación de la obra ¨Su Vertical nos Retiene¨ del...
Afiche-EILD
| Marzo 10, 2016
Limarí participa de la organización del Encuentro Iberoamericano de Lighting Design, EILD 2016.
Pascal Chautard y Carolina Roese participan activamente en la organización del cuarto Encuentro Iberoamericano de Lighting Design que se realizará...
Limarí_MHNV_Aryeh Kornfeld (2)
| Febrero 14, 2014
Museo de Historia Natural de valparaíso
Les dejamos un video del making of del montaje y regulación del Museo de Historia Natural de Valparaíso.